PROYECTO DE RESOLUCIÓN Expediente 153-D-2019
FALTA DE VACANTES
Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará en un plazo no superior a 30 (treinta) días corridos de recibida la presente, por escrito y en formato digital –en el marco de la Ley 2245–, en cumplimiento con lo dispuesto en el párrafo 3º del Art. 83 y en el párrafo 4º del Art. 105, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Educación, sobre los siguientes puntos relativos a las vacantes para el Ciclo Lectivo 2019 en los establecimientos educativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Deberá responder en forma fundada acerca de:
- La cantidad de solicitudes de inscripción realizadas mediante el sistema de inscripción on-line, distribuidas por edad, nivel educativo, distrito escolar y comuna para el ciclo escolar 2019.
- La demanda satisfecha al 28 de febrero de 2019 o fecha posterior, desagregada por nivel de escolaridad, distrito escolar y comuna.
- La demanda insatisfecha y cantidad de estudiantes en lista de espera al 28 de febrero de 2019, discriminada por nivel de escolaridad, distrito escolar y comuna.
- El número de solicitudes que figuran como incompletas y pendientes de validación y las medidas que el Ministerio ha tomado para que esos niños o adolescentes no queden desescolarizados.
- La lista de inscriptos a partir de marzo 2019 en los listados complementarios para el presente ciclo lectivo, el número de vacantes satisfechas y el listado de espera si lo hubiera.
- Si se tomarán medidas a corto plazo para garantizar que aquellos estudiantes, tanto del nivel primario, medio e inicial, que se hubieran quedado sin vacantes, puedan empezar las clases.
- Si se está cumpliendo la normativa de m3 por aula para la matrícula inscripta en cada sala, grado o año.
- Si existen aulas con más de 32 alumnos en el nivel primario. En caso afirmativo, informe cantidad de grados que supera esa cantidad y medidas dispuestas para su desdoblamiento.
- La cantidad de micros que se dispusieron para el traslado de niños y niñas por problemas de vacantes en toda la capital en el nivel primario durante 2018 y años anteriores. Informe el monto erogado en tal inversión y la cantidad de niños que fueron trasladados.
- El balance de esta práctica en términos educativos: Ausentismo. Rendimiento de los niños en las escuelas de concurrencia atento al desgaste de casi 3 horas de viaje diarios.
- El número de micros previstos para este año, los distritos de inicio y de destino de los recorridos. Informe cual es el organismo de contralor de tales micros y si existe seguimiento de los listados de niños desplazados por parte de las supervisiones de los distritos de origen de los niños y las supervisiones de destino de los mismos para evitar posibles procesos de desescolarización.
- Si existe diferencia entre el nivel de egreso de la sala de 5 años y la oferta de vacantes para el nivel primario en los distritos 1, 5, 13, 19 , 20 y 21. En caso afirmativo, informe si se tomaron medidas al respecto.
- Planes, si los hubiera, con sus plazos respectivos para la cobertura de la totalidad de la demanda de vacantes desde los 45 de días en adelante.
- Los motivos del cierre de la inscripción para el lactario del Jardín del Ramos Mejía para el ciclo lectivo 2019
- La normativa que avala el cambio de destino del establecimiento de nivel inicial a construir en Manzana 66 que fue concebido para la creación de un nuevo establecimiento y que durante el mes de febrero se cambió su cartel público que pasó a indicar que el mismo sería para reemplazo de jardín.
- La ubicación y nivel correspondiente al Plan de 54 escuelas que enunció la Ministra de Educación Soledad Acuña en un video el 23 de enero de 2019 y que figura en el sitio web del Ministerio de Educación.
- El motivo por el que tales escuelas no figuran en el Plan Plurianual del 2019 y cuál es el documento o norma donde se establece el compromiso de tales construcciones.
Artículo 2°. – Comuníquese, etc
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Durante los últimos años escolares venimos sufriendo la falta de vacantes en las escuelas públicas de nuestra Ciudad. Esta situación ha perdido su carácter de emergencia y se ha vuelto crónica, y sigue siendo desesperante para las familias afectadas, más aun considerando el creciente deterioro de las condiciones de vida por bajos salarios y desocupación. Estamos frente a un hecho histórico en la última década en nuestra ciudad, la de mayor producto bruto por habitante: la existencia de más de una decena de mil de niños y jóvenes privados de su derecho a la educación.
Medios de prensa, recientemente, dieron a conocer cifras que superan lo imaginado. Con fecha 24 de febrero el diario Tiempo Argentino publicó un informe donde señala que 17.033 niños y adolescentes estarían en listas de espera correspondiendo 14.209 para el nivel inicial, 2.248 para el nivel primario y 576 para el nivel medio. En el 2018 las cifras habrían sido de 14.832 en el nivel inicial, 2.179 para primario y 389 para medio.
A estas dolorosas cifras, a pocos días de comenzar las clases, se sumaría otra categoría, según la misma fuente: la de aquellos que tienen la inscripción incompleta o pendiente de validación que sumarían 52.154. Desconocemos, a la fecha, iniciativas del Ministerio de Educación para resolver el derecho a la escolarización de esos niños cuyas familias no habrían completado el trámite.
La situación descripta se agrava con algunas medidas que tomó el Ministerio de Educación en los últimos meses de 2018 y que han sido resistidas por docentes y estudiantes. Nos referimos a la irracional intención de cerrar 14 escuelas comerciales y cursos en liceos nocturnos, siendo que es manifiesto el problema de las altas cifras de jóvenes y adultos que no han terminado la escuela secundaria. Así mismo, Ministerio dispuso para el ciclo 2019 la anulación de la inscripción al lactario del Ramos Mejía para 45 niños, con la intención de cerrar todo el jardín en años venideros, sin ningún fundamento. Podemos presumir que detrás de estas medidas existe una política de ajuste de gastos y también de privatización.
Para el nivel inicial existe una estrategia definida en presentaciones en esta Legislatura tanto de la Ministra de Desarrollo Humano y Habitat, Guadalupe Tagliaferri, como de Educación, Soledad Acuña. Esta consiste en quitar las escuelas de nivel inicial que atienden a la infancia de 45 días a 3 años del ámbito del Ministerio de Educación y transferirlas al de Desarrollo Humano, bajo la forma de Centros de Primera Infancia, CPI, conveniados con entidades particulares, incluso sindicatos. Dejarían así de ser espacios educativos para ser de “fortalecimiento emocional”, según sus propios objetivos, entendido éste como un servicio de contención para familias económicamente desfavorecidas y pretendiendo que quien pueda se pague el nivel en forma privada. Una solución precaria, con trabajadores precarizados, en edificios precarizados. Y sin control pedagógico de la Dirección del Nivel Inicial de la Ciudad.
Cabe recordar que en el mes de junio del año 2014, la asociación gremial docente ADEMyS presentó un relevamiento hecho en la ciudad que daba cuenta de la grave situación por la falta de vacantes en la zona sur y en Retiro, para el nivel primario (Distritos 1, 5, 13, 19, 20 y 21) y de toda la ciudad para el nivel inicial. Desde 2016 a la fecha el FIT presentó proyectos para la construcción de 33 escuelas primarias y 40 escuelas para el nivel inicial que no fueron considerados.
El Ministerio de Educación ha manifestado por una vía que no es normativa sino publicitaria, un video, que existiría el plan de construir 54 escuelas durante esta gestión. Según el informe del 8 de febrero de Chequeado.com, 19 de esas escuelas ya se habrían construido, 30 estarían en obra y 5 sin comenzar. Sin embargo, la matrícula insatisfecha no se resuelve, aún con estas escuelas. Las 14.000 vacantes que faltan en el nivel inicial requieren al menos la construcción de 700 salas a un promedio grueso de 20 niños por cada una de ellas (la primera infancia requiere menos niños por sala). El nivel inicial ha pasado a ser una necesidad educativa de las nuevas generaciones pero también social, a partir de la incorporación de la mujer casi en su totalidad al mundo del trabajo en las últimas décadas. Se impone una política de estado radical, no soluciones a cuenta gotas. Hablamos del eslabón más frágil de la formación de las futuras generaciones.
El problema se agrava con la construcción de nuevos barrios especialmente en la zona sur. Nos referimos a la pronta inauguración de aproximadamente 3000 viviendas del Plan Procrear en el playón vecino a la cancha de Huracán en el Distrito 5, colapsado desde hace varios años por falta de vacantes. A la inminente entrega de las casi 1.050 viviendas de la Villa Olímpica en Soldati, entre el Distrito 19 y 21, también colapsado, así como las nuevas viviendas del barrio Papa Francisco. Las 3 nuevas escuelas de pronta inauguración en estos distritos mencionados no resuelven la dimensión de la demanda que proyectan estos nuevos barrios.
La falta de vacantes provoca dos efectos. Por un lado, la migración a la escuela privada. La incertidumbre de no tener vacantes hasta entrado el año lectivo, provocó en la última década una creciente migración a escuelas privadas porque las familias no pueden esperar tanto tiempo para organizar su año escolar y laboral. A esto agreguemos que ha aumentado la oferta de vacantes en las escuelas privadas, favorecidas por el aumento de subsidios a las mismas, especialmente en el nivel inicial. Una simple lectura de la evolución de subsidios a la educación privada que fija el presupuesto escolar así lo atestigua. El presupuesto 2019 $ 8.943.391.367 a subsidiar salarios de las escuelas privadas, sin contar lo que se destina a reparación de edificios de escuelas privadas. Estas escuelas compiten con las escuelas públicas a partir de su segregación social de matrícula, provocando un doble gasto al estado ya que, en algunos distritos, especialmente de la zona norte, dejan escuelas públicas con poca matrícula. Con el dinero destinado cada año a subsidiar a las escuelas privadas se podrían construir 280 escuelas públicas. De este modo, se podría hacer más eficiente el gasto del estado, al tiempo que se reconstruye el carácter de espacio público de la escuela, de socialización para todos de la educación de las nuevas generaciones. Dejamos hecha la salvedad que este año ha empezado a registrarse un fenómeno levemente inverso. La crisis económica, los bajos salarios y los despidos están devolviendo alguna matrícula a la escuela pública.
Muchas familias que quedan sin vacantes en el nivel inicial son forzadamente derivadas por la central de la Inscripción On Line a los 104 CPI, Centros de Primera Infancia que dependen de la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, o los 20 CEDIS, Centros de Desarrollo Infantil, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social. Son 12.700 los niños que actualmente están en estos centros. Ya hemos señalado que esta es una política estratégica del gobierno del PRO que precariza el nivel inicial.
Otro efecto de la falta de vacantes es la progresiva restricción a la inscripción de las familias de provincia de Buenos Aires, especialmente a aquellas que tienen trabajo en la Ciudad y encuentran serias dificultades para que la “máquina” las deje entrar en el sistema. Si tenemos en cuenta que se estiman en 3 millones las personas que todos los días ingresan a la ciudad para trabajar, dejando la riqueza de su trabajo en ella, es absolutamente injusto que no se les permita traer a sus niños y niñas a la escuela. Son innumerables los problemas que estas familias sufren al tener que dejar a sus hijos solos al salir de la escuela hasta poder llegar luego de hasta dos horas de viaje desde el lugar de trabajo. Esta restricción velada es ilegal ya que el Art. 28.3.2 y 3 del Reglamento escolar les permite acceder a vacantes en Ciudad.
Por último, nos enfrentamos al problema de la desescolarización. Muchas familias, sin recursos para recurrir a un amparo judicial, sin tiempo para seguir faltando a trabajos en negro para realizar gestiones ante ministerios y defensorías, bajan sus brazos y sus hijos quedan literalmente sin escolaridad, aún en el nivel primario, algo nunca visto en la Ciudad de Buenos Aires, desde los tiempos de la sanción de la Ley 1420, de obligatoriedad de la educación primaria.
Dentro de esta realidad, aún embrionaria, hay que considerar el efecto que estaría produciendo en las familias inmigrantes sin papeles el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017 de Poder Ejecutivo. Este decreto, una verdadera vuelta atrás en nuestra legislación al inicio de la Ley de Residencia de 1902, reduce la residencia provisoria a 90 días y amenaza con expulsiones sumarísimas y un sistema penal especial para extranjeros. Algunas familias estarían dejando de reclamar el derecho a la escolaridad de sus hijos por miedo a una expulsión, aun cuando el art. 30.b del Reglamento Escolar les reconoce este derecho.
El gobierno ha paliado en parte la falta de vacantes recurriendo a micros que trasladan desde hace casi una década niños de un distrito a otro. Esta erogación se ha hecho sobre la base de anular el presupuesto que otrora se usaba para promover las visitas de las escuelas a museos o paseos culturales, las llamadas “visitas directas”. Sin control de la pérdida de matrícula que esta práctica supuso y el gasto que pudo destinarse a construir escuelas, aún este servicio se ha visto restringido en los últimos años.
Por los motivos expuestos solicito la aprobación del presente Proyecto.