Balance de la educación 2022:

Seguimos resistiendo*

Antonio Berni. El mundo prometido a Juanito Laguna 1962

Laura Marrone

El informe “Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial: actualización 2022”, elaborado por el Banco Mundial, UNESCO, UNICEF, FCDP UJSAID y BMGF, mostró que la crisis educativa que se vive en América Latina y el Caribe se agravó durante la pandemia y que las medidas adoptadas post pandemia no han arribado a revertirla. Según este informe la educación de la región se ubica en la segunda peor del mundo, después de la región Subsahariana de África. Nueve de cada diez estudiantes no podrían comprender un texto al terminar la escuela primaria[1]. En el marco de la era digital y los desafíos tecnológicos que se le plantean a la escuela, el 32% de la población de la región vive en zonas rurales sin internet, lo que es peor en las escuelas por falta de conectividad.[2] Así mismo, UNICEF afirma que 1 de cada 7 adolescentes entre 10 y 19 años sufre algún trastorno de salud mental, en tanto que los estados solo dedican 2% de sus presupuestos de salud a atender este tipo de problemas.[3]

 

Sin contar con las estadísticas específicas de nuestro país, podemos afirmar que la situación se asemeja. Ante este diagnóstico compartido, que importará desigualdades en la vida adulta de estas generaciones de estudiantes, existe una profunda preocupación de la docencia por las dificultades de aprendizaje que presentan las cohortes actuales que no arriban a recuperar el tiempo perdido, profundizándose los problemas de aprendizaje pre pandémicos. Se presentan importantes retrasos en los niveles de conocimientos esperados para cada ciclo. Muchos estudiantes tienen dificultades para la concentración en la tarea, para responder a hábitos, así como para la sociabilidad en los espacios compartidos. En todos los niveles se han incrementado los casos de niñes y adolescentes con problemas de salud mental de leves a muy graves. Los efectos de la pandemia se suman a los que conduce el agravamiento de la crisis social por los bajos salarios, la pobreza y los problemas de vivienda de sus núcleos familiares.

 

Los organismos antes mencionados, recomiendan a los gobiernos invertir más en educación como agendas prioritarias, priorizar la enseñanza de las matemáticas y la lectura, evaluar el nivel de aprendizaje y tener programas para recuperar los aprendizajes perdidos a gran escala, abordar las necesidades psicosociales de la población escolar, tanto de estudiantes como de docentes, así como atender a las brechas digitales. Curiosamente, estos organismos están integrados por los gobiernos, bancos y empresas que son los mismos que someten a los países de la región al pago de usurarias deudas externas que condenan a la imposibilidad de cumplir las propuestas efectuadas.

 

LA QUINTA HORA y LAS ACAP

 

Sin mayores inversiones, como veremos más adelante, los dos nucleamientos en disputa, el gobierno del FDT a nivel nacional y sus gobernadores, y los gobiernos del JxC en CaBA, Mendoza y Jujuy, atravesaron el año 2022 sin que haber desplegado iniciativas acordes a la gravedad más arriba enunciada.

 

En el caso del nuevo ministro de Educación de la Nación, Jaime Persyk, su propuesta más publicitada ha sido la extensión de una hora de la jornada escolar del nivel primario al tiempo que, sin embargo, se reducía en 5% el presupuesto 2022. (Redujeron el Programa Conectar igualdad, Fortalecimiento edilicio en Jardines de Infantes y la inversión en infraestructura y equipamiento).

 

Con mucho ruido mediático, el año termina con un informe en la página web del ministerio Nacional de Educación señala que 6.727 escuelas ya conveniaron instalar una hora más de clase sobre un total de 18.024 a nivel nacional, hablamos de 1 cada 3 escuelas. Desconocemos cuántas efectivamente lograron organizase. Si comparamos la carga horaria de nuestras escuelas con las de los países del norte, la nuestra es claramente menor. Sin embargo, la medida, inconsulta para familias y docentes, en medio del año escolar, no fue acompañada de una verdadera inversión en infraestructura y salarios docentes que la hiciera realmente productiva. Mientras en los países capitalistas del norte, en su mayoría, cada unidad educativa dispone de un edificio, en nuestro país, es extendido que varias instituciones compartan el mismo edificio en diferentes horarios. Esto hizo que la experiencia de la 5ta hora fuera materialmente dificultosa y a veces, hasta un fracaso en términos educativos. Por la superposición de turnos, las clases que se desarrollaban en espacios comunes o de paso, con docentes que no eran del ciclo de les estudiantes, con propuestas que no completaban las necesidades del nivel y se transformaban en una hora recreativa o de contención social de niñes de familias con problemas laborales.

 

En Ciudad de Bs As la novedad del año fueron las ACAP, actividades de aproximación al mundo del trabajo. Mientras la necesidad imperiosa era el recupero de las horas de clase perdidas durante la pandemia, el gobierno de Larreta y de Acuña, impuso un régimen de pasantías laborales para el 5to año, por el que les estudiantes debieron asistir 80 horas de clase, lo que equivale a reducir casi un mes escolar de las clases curriculares, a realizar talleres y prácticas laborales en diferentes establecimientos industriales, comerciales y culturales de empresas privadas y públicas de la Ciudad de Bs As. La propuesta, en realidad, es una versión desteñida del proyecto inicial de Escuela Secundaria del Futuro. Este proyecto, iniciado en 2017, fue resistido por estudiantes secundarios ya que pretendía instalar que el 5to año fuera completo de pasantías y talleres de emprendedurismo y formación financiera, además de reducir a 30% las horas de clase a cargo de docentes, en tanto que el 70% restante sería para actividad con plataformas digitales a cargo de un facilitador.

 

La táctica de JxC es amenazar con todo y avanzar en lo que puede. La experiencia de las ACAP también tuvo resistencia por parte de familias, sindicatos y estudiantes, que llegaron a realizar la marcha más grande desde la pre pandemia, acompañado de tomas en las escuelas y paros docentes. Se cuestionó su carácter improvisado, sin relación con la formación que pretendían les estudiantes, desprovisto de un carácter pedagógico, sin docentes a cargos y en algunos casos, reducido a la repetición de tareas que respondían más a un trabajo de mano de obra no paga que a una formación profesional. Baste para ilustrar el caso de los estudiantes que tuvieron que hacer paquetes para una empresa de delivery como supuesta práctica profesional.

 

Los apuros de una y otra propuesta dejaron el sabor amargo de una carrera de competencias entre los dos lados de la grieta a ver quien ofrecía algo pensado en términos más de impacto electoral que educativo.

 

 APUNTEN A LA FORMACIÓN DOCENTE

 

Desde hace algunos años se habla de una reforma de la formación docente a nivel nacional, que incluso promueven los propios organismos internacionales con el ya conocido documento Profesores Excelentes del Banco Mundial[4]. En líneas generales se trata de acondicionar la formación de docentes a las nuevas demandas del mundo productivo en el marco de la 4ta Revolución Industrial y las nuevas relaciones laborales que de ella se desprenden, con trabajadores sin derechos laborales, haciendo home office a cambio de contratos a término o por proyecto realizado.[5] La reforma de los profesorados es crucial para un plan de reforma global del sistema educativo. Se trata de tomar el control ideológico de los profesorados, que no estarían respondiendo en plenitud a la reproducción de docentes disciplinados a las demandas del capital y las clases dominantes.

 

Esta necesidad, política, se combina con otra, económica, que es de ajuste, reduciendo la cantidad de profesorados. En 2019 se contabilizaron 1.538 unidades de servicio que ofertaban carreras de formación docente, con una matrícula total de 581 mil estudiantes[6]. Este número es ostentado por los gobiernos como excesivamente superior a otros países. Sin embargo, ninguno de los gobiernos, fundaciones y ONGs que alientan el cierre de carreras y de profesorados, realiza un estudio serio comparativo de esta matrícula, su distribución geográfica y la demanda potencial de docentes del sistema obligatorio. Seguramente daría como resultado que faltan docentes en muchas carreras y que, además, es necesaria una distribución extendida a lo largo del territorio que supera varias veces, por ejemplo el de países como Francia, país con el que suele realizarse esta comparación. En realidad, estamos en presencia de una combinación de propósitos. No solo se trata de ajustar por una cuestión presupuestaria, sino también de privatizar ya que en los profesorados privados, muchos de ellos de la iglesia o fundaciones promovidas por empresas, es más fácil controlar los contenidos de lo que se enseña a los fines de la reproducción sin crítica a la realidad que vivimos.

 

La manifiesta debilidad del actual gobierno nacional del FDT le ha impedido, a la fecha, presentar un proyecto para su debate en el Congreso Nacional. Sin embargo, algunos de los gobernadores del FDT como Zamora de Santiago del Estero han avanzado con el cierre de profesorados en esa provincia. En diciembre de 2022 CISADEMS, sindicato de enseñanza media y superior, realizó un congreso de formación docente donde se denunció que alrededor de 300 carreras están afectadas. Se cierran carreras y comisiones, se establecen cupos de matrícula de 25 a 30 estudiantes, allí donde había entre 60 y 70.[7] Al tiempo, se abren profesorados privados que toman la matrícula expulsada del ajuste en las carreras públicas que, a su vez, reciben subsidios del estado. Por ejemplo, la reducción de la matrícula del profesorado de educación física, donde en el último año quedaron más de 600 alumnes sin vacantes, provocó su expulsión que fue absorbida por quienes tenían recursos por un profesorado privado.Una parte, sin fondos,  quedó sin poder cursar. [8].  La reducción de profesorados en localidades pequeñas, como se amenaza en varias provincias, pone en peligro la reproducción de la docencia estatal ya que los bajos salarios impiden a las familias costear la instalación de jóvenes estudiantes en lugares distantes con pago de alquileres y viajes.

 

En Ciudad de Buenos Aires, el PRO, por su parte, ha pegado un nuevo zarpazo avanzando con el control de la matrícula de la educación superior en forma centralizada. Desde una aplicación en la web, el ministerio de Educación maneja la inscripción a todos los profesorados que conservan  reglamentos marcos con gobiernos autónomos, electivos, al estilo de las universidades públicas. Redujo los tiempos de inscripción, puso pisos para la apertura de nuevas comisiones. De este modo pretende cerrar cursos y profesorados enteros. En Navidad anunció el cierre del profesorado histórico de Letras del Mariano Acosta y el de física del Alicia Moreau de Justo. Al mismo tiempo, acortó las carreras de los Profesorado de Educación física Dickens y Romero Brest. Redujo el peso de las materias humanísticas, como la filosofía y la historia, que desarrollan el pensamiento crítico de los futuros docentes y en cambio, centró la formación en cuestiones instrumentales. En tanto, favorece la Universidad de la Ciudad, creada para ir vaciando los profesorados en un proceso paulatino, con carreras más cortas y modalidades virtuales. Esto lo realiza luego del fracaso en 2018 de su intención de cerrar totalmente los 29 profesorados autónomos, dada la fuerte resistencia que ejercieron docentes y estudiantes.

 

La plataforma de JXC para las próximas elecciones 2023, elaborada en forma conjunta por las fundaciones de los componentes de la coalición: Fundación Alem (radicales), Fundación Pensar (PRO), Encuentro Federal (Pichetto) y el Instituto Hannah Arendt (Coalición Cívica) pone el eje de su campaña en la educación. Dentro de ésta, en la reforma de la formación docente y de una universidad flexible, entendida ésta como instituciones con bimodalidad, presencial y digital, con movilidad internacional.

 

 

 

AUMENTO DE LA DESIGUALDAD

 

Hemos señalado en otros trabajos, que la existencia de un sistema educativo descentralizado en el financiamiento por jurisdicciones, donde el gobierno nacional solo aporta entre el 1 y 1,5% de el PBI según el año (este año prometen el 1,33%) genera desigualdad en el acceso al derecho a la educación[9]. Señalemos, además de la desigualdad, la insuficiencia, ya que nunca se logró el mentado 6% del PBI que anunciara la Ley 26206 para el 2010. Así jurisdicciones con menos esfuerzo para financiar la educación, como son CaBA o Neuquén, disponen de un presupuesto mucho más alto por estudiante que la mayoría de las provincias. Esto se debe a una combinación de factores, económicos y políticos. La primera es centro de las empresas de servicios y financieras del país, aunque casi no intervenga en la producción de bienes materiales,  y la segunda, a partir del boom de Vaca Muerta aumentó sus ingresos provinciales. Así tenemos situaciones tan desiguales como por ejemplo que en CaBA hay 1 cargo docente en el nivel primario cada 8 estudiantes, en cambio, en provincia de Bs As la relación es 1 cada 18,5 estudiantes[10]. Aunque en CaBA, igualmente, existen zonas con explosion de matrícula por aula, y faltan vacantes, la desproporción, sin duda, es más aguda en la provincia, lo que afecta las condiciones educativas y laborales.

 

Pero, además, hay factores políticos. En ambas jurisdicciones existen organizaciones sindicales que no se disciplinan a las imposiciones de las conducciones nacionales que pactan con los gobiernos, lo que hace que mantengan y/o logren conquistas apoyándose en asambleas donde deciden las bases docentes, como analizamos más adelante.

 

Así mismo, la falta de recursos del estado para compensar las desigualdades sociales, con apoyo escolar extra clase, recursos tecnológicos, becas suficientes, etc, aumenta la desigualdad en la permanencia y egreso. Sabemos que solo el 71% de los estudiantes termina la secundaria, pero para el NSE[11] bajo ese porcentaje es del 41%, en tanto que para el NSE Alto es del 90%.

 

Si bien durante los últmos años la matrícula de educación privada no aumentó en la misma proporción que lo hizo la estatal, hay que señalar que la política de subsidiar la escuela privada por parte de los gobiernos, favorece que el porcentaje de la matrícula privada siga siendo uno de los más elevados del mundo (26%)[12]. Esto está sostenido por políticas de estado que son vergonzosas.

 

En CaBA, para el año 2023 se destinarán $ 63.552.335.667 a la Dirección General de Escuelas de Gestión privada , el equivalente al presupuesto municipal de la Matanza con 2.419.000 habitantes[13]. Si comparamos lo que el presupuesto destina a la Dirección General de escuelas de Gestión Estatal (sin contar las partidas para el superministerio de educación y sus innumerables direcciones y gerencias ni lo destinado a cuestiones sociales como comedores escolares), es decir, la inversión directa en educación por estudiante estatal y la destinada por estudiante de escuela privada, la relación es de 1,5$ a 1$. Efectivamente, la matrícula subsidiada en el presupuesto 2023 de CaBA se estima en 259.589, lo que significa que anualmente cada estudiante de escuela privada subsidiada le cuesta al estado $244.819, aunque esto es desigual ya que varía según el arancel de cada escuela. Paralelamente, el estado destina $160.166.285.762 a la Dirección General de escuelas de Gestión estatal para una matrícula estimada en 429.931 estudiantes, lo que significa que la inversión anual por estudiante estatal es de $372.539.[14]

 

A su vez, el gobierno nacional ha dispuesto, en el marco de la sanción del nuevo presupuesto 2023, que las familias que envían sus hijos a escuelas privadas pueden deducir hasta 40% de los gastos en pago de aranceles del impuesto a las ganancias[15].Así, sumados los subsidios directos a la matrícula privada más las deducciones impositivas del 40% a ganancias, cada estudiante que asiste a una escuela privada le cuesta al estado, mensualmente, algo más que el costo de un plan Potenciar Trabajo que apenas llega a la mitad del salario mínimo:  $32.713 para enero 2023.

 

Señalemos también, que el presupuesto nacional para educación este año representa apenas el 5,4% del total, en tanto que para el pago de la deuda externa destina 10,5%. Considerando la inflación, la variación para educación será apenas del 56%, mientras que para la deuda, del 118,6%. Los fondos del ministerio de Educación pasarán  de $870.044 millones este año a $735.467 millones el año próximo (en pesos constantes de 2022), lo que lo ubica en una de las 6 jurisdicciones que más sufrió reducciones dentro del presupuesto nacional. Para esto no hubo grieta en el Congreso, salvo los diputados del FITU que no lo votaron.

 

Esto tiene consecuencias serias. Para la docencia, el salario acordado en paritaria por las entidades sindicales nacionales con el gobierno (CTERA, UDA, AMET y CEA), fue establecido en $84.500 para enero y $90.328 para febrero 2023. Cabe consignar que el salario mínimo para una familia con dos hijos según ATE-INDEC era de $227.232 para noviembre de 2022.[16] Es decir, que une docente que recién se inicia como maestre de grado de jornada simple, gana menos de la mitad de un salario mínimo.

 

 

LA RESISTENCIA DOCENTE Y LAS AUTOCONVOCATORIAS

 

Las reformas educativas que se vienen implementando desde los años 90 en Argentina y en el mundo Occidental apuntan a cambiar la matriz de los sistemas educativos públicos. Buscan profundizar las formas de privatización y fragmentación de los mismos a la par que pretenden cambiar las relaciones laborales de la docencia, modificando los estatutos que las rijen. Hemos dicho ya en otras ocasiones que en Argentina, estas reformas no lograron imponerse en todas sus dimensiones debido a la resistencia del gremio docente, lo que ha dado como resultado un sistema híbrido respecto de los modelos que los organismos internacionales, Banco Mundial, OCDE, UNESCO, Foro de Davos quieren imponer.[17]

 

Este año 2022 no fue la excepción. Nuevamente el gremio docente estuvo a la cabeza de la resistencia a los planes de reducción de los salarios y quite de derechos laborales. Una particularidad, sin embargo, merece nuestra atención. Desde los 90, cuando la CTERA, confederación que agrupa a la mayoría de la docencia, sufrió un proceso de burocratización a partir de que su nueva conducción peronista asfixió las formas democráticas de decisión de las bases, las luchas fueron aisladas, por provincias. A la par que el gobierno nacional de entonces lograba imponer la fragmentación del sistema por provincias, llevando a que las negociaciones salariales fueran por jurisdicción, CTERA abandonaba toda estrategia de luchas nacionales. Las conducciones sindicales provinciales templaban los reclamos, controlando que no escaparan del marco orgánico, y generalmente terminaban controlando la negociación de cierre final de los conflictos, salvo meritorias excepciones.

 

Este año, sin embargo, hubo un hecho nuevo. El 25 de mayo, en San Juan, una de las provincias más postergadas salarialmente, se desató una lucha autoconvocada por recuperar salario. Sin experiencia gremial, les docentes irrumpieron el acto oficial del gobierno con carteles manuscritos, se miraron y descubrieron que eran muches y comenzaron una lucha que nadie podía controlar. Los dirigentes sindicales históricos trataron de levantar la huelga  y se dieron de narices con un río de docentes que no se dejaba doblegar. Finalmente impusieron sus representantes, elegidos por asamblea que se presentaron a las negociaciones con el gobierno provincial. No levantaron el paro hasta que obtuvieron lo que reclamaban, y esto fuera votado en asambleas de base. El ejemplo corrió como reguero de pólvora y a los pocos días, algo similar ocurrió en La Rioja. Varias semanas de paros autoconvocados, con marchas cotidianas y acampes en la plaza principal en tanto que los sindicatos tradicionales no apoyaban. Lograron finalmente un aumento salarial y se formó un sindicato nuevo que recoje esa democracia que lo vio nacer.

 

A las pocas semanas, la rebelión seguía extendiéndose e irrumpió en sindicatos provinciales tradicionales, de mucho peso como es el de AMSAFé, la dirección de AMSAFE Rosario a la cabeza y las bases de la UEPC de Córdoba. En ambas provincias las asambleas con mandato de escuela se impusieron y fueron imparables hasta que se lograron aumentos que rompieron los topes salariales que las propias conducciones habían acordado con los gobiernos provinciales. Las luchas salariales también se abrieron en Misiones, Chaco, Entre Ríos, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, entre otras. En la provincia de Bs As, que nuclea al 40% del sistema educativo, las seccionales opositoras Multicolor convocaron al resto de la docencia a parar, en tanto que la dirección de SUTEBA, disciplinada al gobierno nacional y provincial esquivaba el reclamo. En Neuquén, de la mano de la dirección de ATEN capital y algunos distritos del interior, recuperaron la conquista ejemplar de ajuste salarial mensual al costo de vida que había perdido la conducción provincial. En tanto, CTERA se negó a impulsar una lucha unificada a nivel nacional y por tanto fue responsable de que los conflictos costaran a la docencia y al estudaintado tantos días de paro.

 

En CaBA, como ya dijimos las principales luchas estuvieron relacionadas con la resistencia a la imposición de la ACAP para les estudiantes y con las modificaciones al Estatuto Docente que logró imponer el gobierno. Sin embargo, el gobierno sufrió una derrota cuando la docencia masivamente no concurrió a las jornadas y capacitaciones que quiso imponer los días sábados, avasallando la jornada laboral de lunes a viernes. Más recientamente, ha intentado quitar los fueros gremiales al Sec. Adjunto de Ademys, Jorge Adaro, en una clara muestra de su intolerancia a la democracia sindical, cuestión que ha sido repudiada por docentes, sindicatos y organismos de Derechos Humanos. Así mismo, en varias provincias, como Tierra del Fuego, Entre Ríos y CaBA, se enarboló la lucha contra la destrucción de las obras sociales que están siendo vaciadas, dejando la docencia y a sus familias expuestas a la desatención sanitaria. En Tierra del Fuego se logró recuperar el régimen de jubilación que el gobierno peronista anterior había eliminado.

El nuevo año lectivo, seguramente recojerá estas lecciones del 2022, y la docencia volverá a reunirse en asambleas y a vestir el guardapolvo que defiende la escuela pública y los derechos de estudiantes y docentes.

Buenos Aires, 17 de enero de 2023

(Para ver nuestras propuestas, recomendamos leer el Programa del FITU para educación desde el buscador de este mismo sitio)

  • La presente nota se realizó para una serie de entrevistas en el programa Metrópolis de FM La Boca, conducido por Mario Hernández durante enero de 2023.

 

 

 

 

[1] https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/education-latin-america

[2] https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/11/17/educacion-en-crisis-america-latina

[3] https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-nocivos-covid19-salud-mental-ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg

[4] https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3806

[5] http://lauramarrone.com.ar/plan-maestro-la-reforma-la-formacion-docente-ii/

[6] Anuario estadístico 2019 https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios

[7]Un ejemplo es el ISFD N°1 de la ciudad de Añatuya donde cierran 4 divisiones de la carrera de profesorado de educación primaria (PEP) quedando solo una división para el próximo año. En la Escuela Normal José B. Gorostiaga de la ciudad de La Banda se cierran no solo la tercera división de la carrera del profesorado de educación primaria y de educación inicial, sino que se reduce el cupo a 25 alumnos por comisión. No conforme con este ajuste, los voceros del gobierno ya salen a anticipar que los profesorados quedarían reducidos a centros de capacitación.” (Extraído del Boletín de Docentes en Marcha de Santiago del Estero. Dic 2023)

[8]Nos referimos al profesorado cuyos propietarios están relacionados con la familia de Gerardo Montenegro, presidente del PJ en la Provincia y senador de años por el Zamorismo (ala K del zamorismo), Secretario General de UPCN en la provincia desde el año 1998, secretario adjunto de la CGT regional desde el año 2009, presidente del club de básquet Quimsa y vicepresidente 1° de la asociación de clubes de básquet (confederación argentina de básquet). Su instituto privado tiene las carreras de técnico en enfermería y de profesor en psicología aparte de la de educación física.” (Extraído del Boletín de Docentes en Marcha de Santiago del Estero. Dic/2023)

[9] http://lauramarrone.com.ar/nota-ii-proposito-del-presupuesto-2022-educacion-programa-del-fitu/

[10] Anuario estadístico 2019 https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios

[11] Nivel Socio Económico

[12] Ídem Anuario estadístico 2019. Algunas jurisdicciones superan ampliamente esta proporción: Por ejemplo en CaBA la matrícula de las escuelas estatales es de 50,6%, en San Isidro (Prov. de Bs As): 43%.  Por el contrario, la educación privada en Alemania, una de las potencias capitalistas del mundo, tiene 9% de matrícula privada. https://www.deutschland.de/es/topic/saber/el-sistema-escolar-aleman-de-un-vistazo

[13] INDEC Proyecciones de población 2023 https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-158. Esta cifra deberá confirmarse con los datos definitivos del Censo 2022 que a la fecha no son públicos.

[14] https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/55_ministerio_de_educacion_2023.pdf Aclaramos que esta matrícula no incluye la del nivel superior ni artísticas. La Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente y la Universidad de Buenos Aires no figuran dentro de esta dirección sino dentro de Actividades centrales del ministerio, Programa 1. El presupuesto asignado es de  5.888.549.742

Pero, curiosamente, la ley de presupuesto de CaBA no distingue qué monto ni a qué matrícula corresponde a una y a otra.

[15] https://www.lanacion.com.ar/economia/cual-sera-el-limitado-impacto-en-el-bolsillo-de-deducir-de-ganancias-gastos-de-educacion-nid25102022/

Esta deducción impositiva se suma a otras que benefician a empresarios y sectores de alto consumo que asciente a $3.664.818 millones (2, 49% del PBI).  https://www.opc.gob.ar/recaudacion-tributaria/proyecto-de-ley-de-presupuesto-2023-recursos-tributarios-del-sector-publico-nacional/

Cabe consignar que este monto representa 5 veces la inversión en la Asignación Universal por Hijo/a (AUH). Sin embargo, la prensa no lo señala, y en cambio resalta como problema el gasto social para jubilaciones y/o subsidios a las familias en niveles de pobreza.

[16] https://www.aterosario.org.ar/informes-y-estadisticas.html

[17] http://lauramarrone.com.ar/las-dos-generaciones-la-reforma-educativa-la-resistencia-docente/

Compartir:

Sobre nosotros Laura Marrone

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) Trayectoria laboral: Profesora de Enseñanza Superior (2012-2018) Maestra (1984-2012) Cajera de venta de hamburguesas (París 1981-1983) Mucama de hotel (París 1981) Empleada en fábrica metalúrgica (Madrid 1979-1981) Bibliotecaria (1971-1976) Trayectoria política Fue Secretaria de Asuntos Pedagógicos de Ademys (2010-2013) Vicepresidente de UMP-CTERA (1985-1989) Exiliada política por estado de sitio (1979-1983) Militó en la Liga Socialista de los Trabajadores de Francia y en el movimiento de los inmigrantes sin papeles de París Militó en Comisiones Obreras de España, en la rama metalúrgica en Getafe, España. Fue expulsada de España durante el Tejerazo. (1981) Presa política de la dictadura (1976-1979) Delegada de nivel superior en la UEPC-CTERA- Córdoba (1973-1976) Delegada estudiantil en la Facultad de arquitectura (1971-1973) Ingresó a la corriente morenista a la cual perteneció hasta la actualidad 1971-2018 en sus diferentes organizaciones. PRT-La Verdad (1971-1972, PST (1972-1983), MAS,(1983-2004) Izquierda Socialista (2011 y sigue). Militante del movimiento tercer mundista del catolicismo en Córdoba (1969-1971) Escribió libros de texto para el nivel primario y secundario para Estudios Sociales y Formación Ciudadana. 2022 Autora del libro Memorias de las luchas por la educación (1943-1976) publicado por editorial CeHuS Artículos sobre política educativa.

No se admiten más comentarios