CONTINUAN LOS RECLAMOS POR LA FALTA DE VACANTES EN CABA

 

Laura Marrone

El sábado 17 de diciembre se realizó un festival organizado a puro pulmón por Vacantes para todos, colectivo que batalla por la falta de vacantes en las escuelas públicas de CABA desde hace alrededor de 9 años. El evento se realizó frente al ex colegio Santa Rosa, en la calle Rosario 638 (Caballito), edificio que está desocupado desde hace décadas. Se reclamó su expropiación por parte del gobierno de la Ciudad para la apertura de una escuela inicial desde la primera infancia, entre otras instituciones. Además de la denuncia por la falta de vacantes en el nivel inicial, se reafirmó el reclamo por el pase a educación de los Centros de Primera Infancia (CPI), actualmente dependientes de Desarrollo Humano. Los CPI son la respuesta para personas sin recursos que da el gobierno de la ciudad, una salida que no es educativa sino de contención social de esa edad. Se denunció que estos centros importan privatización, fragmentación social y precarización laboral de sus trabajadores.

La lucha de este colectivo, de familias, de docentes, de sindicatos como Ademys, asociaciones de derechos humanos y legisladores del FITU, posibilitó visibilizar este problema que, sin embargo, es nacional. Producto de esa lucha, se logró que se construyeran algunas decenas de escuelas primarias en la ciudad en la zona sur, Barrio Padre Mujica (Villa Retiro), y jardines de infantes en distintos puntos de la Ciudad. Sin embargo, el problema continúa ya que la demanda no ha sido satisfecha.

El mayor drama lo tienen las familias con niñes en la primera infancia que conforman las listas de espera más largas. Un jardín privado para esta edad cobra entre 25 y 35.000$ para una jornada simple. Cuando les adultes a cargo trabajan, con salarios inferiores a la línea de pobreza, y más de 40%, familias con problemas de vivienda, el problema es inmenso. Defender los derechos de la niñez y de la mujer trabajadora no puede desconocer este drama. Comprobar la falta de respuesta a esta demanda, mientras el gobierno de la ciudad gasta 26 millones de pesos diarios en publicidad para sostener que la “Transformación no para” o el gobierno nacional otra cantidad donde afirma que “Primero está la gente”, duele.

Si bien, como dijimos, se han construido algunas escuelas nuevas, sigue habiendo niñes desplazados a otros distritos con largos viajes por falta de vacantes en el nivel primario en sus barrios como en Pompeya, Soldati, Cildáñez o Retiro. En algunos distritos como el D.E. 21 (Lugano), algunos grados superan la cifra de 30 alumnes con varios integrados, lo que supone una complejidad muy difícil de abordar. Por eso, también en este nivel se requieren más escuelas. Otro sector muy olvidado es el de les adolescentes que saliendo de las escuelas primarias especiales o con distinto tipo de integración, requieren vacantes en los llamados Centros Básicos de Formación Ocupacional (CBO). Los pocos que existen estallan con listas de espera interminables.

La llamada inscripción on line sigue siendo una barrera para conocer la verdadera dimensión de este problema ya que el gobierno maneja con algoritmos el acceso a la inscripción, y además, no publicita las listas de espera en diciembre, aun cuando la justicia así lo ha reclamado por cumplimiento de la Ley 104 de publicidad de los actos de gobierno. Esto lleva a que muchas familias con enormes sacrificios, terminen pagando una escuela privada que, a su vez existe porque el gobierno las financia con subsidios del presupuesto estatal. Para 2023 derivará 63.500.000.000$ a las escuelas privadas, es decir 1$ de cada 3$ que destina a une estudiante de la escuela pública, dependiente de la Dirección general de escuelas. Un monto casi equivalente al presupuesto del municipio de la Matanza que tiene 1.700.000 habitantes. Para mayor preocupación, el presupuesto 2023 no contempla la construcción de ninguna escuela nueva.

Por todo esto, convocamos a seguir reclamando vacantes para todos en las escuelas públicas, la construcción de más escuelas y la supresión de los subsidios a las escuelas privadas que deberían pasar al estado en un sistema estatal público único, democrático y sin discriminaciones, respetando con plenos derechos a sus trabajadores.

Buenos Aires, 21 de diciembre de 2022.

(para más información ver en https://parlamentaria.legislatura.gob.ar/pages/expediente.aspx?id=120528

Proyecto de Ley 2093-D-2021 EXPRÓPIESE EL TERRENO SITO EN LAS DIRECCIONES PASAJE SAN IRENEO 154, ROSARIO 638 Y GUAYAQUIL 627/637.- (Autores: de Mendieta, Mercedes y Almeida, PAblo)

Proyecto de Ley 2917-D-2019 PASE DE CENTROS DE PRIMERA INFANCIA A EDUCACIÓN (Autores: Marrone, Laura, Bregman Myriam, Solano, Gabriel)

 

Compartir:

Sobre nosotros Laura Marrone

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) Trayectoria laboral: Profesora de Enseñanza Superior (2012-2018) Maestra (1984-2012) Cajera de venta de hamburguesas (París 1981-1983) Mucama de hotel (París 1981) Empleada en fábrica metalúrgica (Madrid 1979-1981) Bibliotecaria (1971-1976) Trayectoria política Fue Secretaria de Asuntos Pedagógicos de Ademys (2010-2013) Vicepresidente de UMP-CTERA (1985-1989) Exiliada política por estado de sitio (1979-1983) Militó en la Liga Socialista de los Trabajadores de Francia y en el movimiento de los inmigrantes sin papeles de París Militó en Comisiones Obreras de España, en la rama metalúrgica en Getafe, España. Fue expulsada de España durante el Tejerazo. (1981) Presa política de la dictadura (1976-1979) Delegada de nivel superior en la UEPC-CTERA- Córdoba (1973-1976) Delegada estudiantil en la Facultad de arquitectura (1971-1973) Ingresó a la corriente morenista a la cual perteneció hasta la actualidad 1971-2018 en sus diferentes organizaciones. PRT-La Verdad (1971-1972, PST (1972-1983), MAS,(1983-2004) Izquierda Socialista (2011 y sigue). Militante del movimiento tercer mundista del catolicismo en Córdoba (1969-1971) Escribió libros de texto para el nivel primario y secundario para Estudios Sociales y Formación Ciudadana. 2022 Autora del libro Memorias de las luchas por la educación (1943-1976) publicado por editorial CeHuS Artículos sobre política educativa.

No se admiten más comentarios